Dreamery Book Store
Teoría General De Las Obligaciones. Ayuda De Memoria - Autor/A: Luis Manuel C. Méjan
Teoría General De Las Obligaciones. Ayuda De Memoria - Autor/A: Luis Manuel C. Méjan
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788411978682
Índice
Prólogo a la primera edición
Avant propos
I. Introducción
1. Concepto y Elementos de la Obligación
a. Definición
b. Elementos
c. Otros conceptos de “obligación”
2. Clasificación de las obligaciones
II. Fuentes de las obligaciones
1. Fuentes de las Obligaciones
a. Antecedente: Derecho Romano
b. En el Derecho Mexicano
c. Hechos y Actos Jurídicos
d. Origen de los efectos jurídicos
e. Los actos y los hechos jurídicos, fuentes de obligaciones
2. El Contrato
2.1. Generalidades: Concepto, Clasificación y Doctrina de la Autonomía de la Voluntad
a. Diferencia entre convenio y contrato
b. Clasificación de los contratos
c. Elementos esenciales, naturales y accidentales
d. Elementos de existencia y de validez
e. La autonomía de la voluntad
f. Principios
2.2. El Consentimiento
a. Concepto e integración
b. La Representación
c. El contrato consigo mismo
d. Contrato de adhesión
e. La forma
f. Vicios del consentimiento
2.3. Capacidad
2.4. El objeto de las obligaciones
a. Acepciones
b. Requisito de validez de los contratos: su licitud
c. Obligaciones de dar, prestación de cosa
d. Obligaciones de hacer o de abstenerse
2.5. Licitud del motivo, fin o causa de las obligaciones
a. Exposición
b. Concepto de ilicitud
c. Doctrina
d. Obligaciones abstractas
2.6. Ineficacia de las obligaciones
a. Principio de conservación del acto jurídico
b. Teoría clásica de la ineficacia
c. Tratamiento de la ineficacia en el Código civil
d. Ineficacia Superveniente
2.7. Efectos para las partes
a. Introducción
b. Principios
c. Cláusulas de un contrato (1839)
d. Teoría de la Imprevisión
e. Responsabilidad Contractual
f. Los convenios de responsabilidad
g. Caso fortuito o fuerza mayor.
2.8. Efectos para los terceros
a. Doctrina
b. Promesa porte fort
c. Estipulación a favor de tercero
d. Producto de un contrato
2.9. Interpretación de los contratos
a. Concepto
b. Situación
c. Autores de la interpretación de un contrato
d. Funciones del intérprete
e. Escuelas de Interpretación.
f. Principios
g. Algunas herramientas útiles
h. Tres escenarios
i. Las normas del código
3. Actos jurídicos unilaterales
a. Concepto
b. Enumeración
c. La declaración unilateral de la voluntad
d. Estipulación a favor de tercero
e. Títulos a la orden o al portador
4. Cuasicontratos
4.1. La Gestión de negocios
a. Concepto
b. Obligaciones del Gestor
c. Obligaciones del dueño
d. Casos especiales
4.2. El Enriquecimiento Ilegítimo y el Pago de lo Indebido
a. Concepto
b. Pago de lo indebido
c. Aspectos procesales
d. Casos especiales
5. Los Hechos ilícitos, Ajenos y de las Cosas
a. Ubicación
5.1. Hechos ilícitos que dan nacimiento a obligaciones
a. Ilícito civil
b. Principio
c. Elementos
d. Comparación con el ilícito penal
e. Consecuencia
f. Daño Moral
g. Riesgo profesional
5.2. Hechos ajenos
a. Ubicación
b. Casos
5.3. Responsabilidad objetiva o hechos de las cosas.
a. Ubicación
b. Creación de un Riesgo
c. Casos específicos
III. Modalidades y complejidades de las obligaciones
a. Introducción
1. Modalidades
1.1. Las Obligaciones sujetas a condición
a. Concepto de condición
b. Tipos de condición
c. Efectos de la condición
d. Clases de eventos a los que se puede sujetar una condición.
e. Tipo de acontecimientos en los que puede consistir una condición
f. El concepto del tiempo dentro de las condiciones
g. Requisitos de las condiciones
1.2. Las Obligaciones sujetas a Término o Plazo
a. Concepto de obligaciones a término o plazo
b. Designación: plazo o término
c. Tipos de término
d. Efectos del término
1.3. Obligaciones Modales o con Carga
2. Las Complejidades
2.1. Las obligaciones simplemente mancomunadas
a. Terminología
b. Principio
c. Efectos
d. Excepciones
2.2. Las obligaciones solidarias
a. Nociones generales
b. Efectos
c. Relación Subyacente
d. Fallecimiento
e. Resumen
2.3. Indivisibilidad
a. Concepto
b. Régimen jurídico
c. Indivisibilidad y Solidaridad
2.4. Pluralidad de Objetos
a. Obligaciones Conjuntivas
b. Obligaciones Alternativas
c. Obligaciones Facultativas
IV. Transmisión de la Obligaciones
1. Cesión de derechos
a. Generalidades
b. Efectos
2. Cesión de deuda
a. Concepto
b. Historia
c. Caracteres
d. Dos caminos
e. Régimen
f. Capacidad y forma
3. Cesión de contrato
a. Concepto
b. Régimen
4. Subrogación
a. Concepto
b. Clases
c. Efectos
d. Casos de subrogación legal
e. Comparación con la Cesión de Derechos
V. Protección del Derecho del Acreedor
a. Introducción
1. Derecho de Retención
a. Concepto
b. Doctrina
c. Lo regulado en el Código
2. Ejecución Forzada
3. Actos reales en perjuicio de acreedores. Acción Pauliana
a. Concepto
b. Casos
c. Propósito
d. Acción pauliana
e. Condiciones
f. Efectos
4. Simulación
a. Concepto
b. Clases
c. Elementos en los que puede recaer
d. Efectos
e. Acción
5. Ejercicio de derechos del deudor por el acreedor. Acción Oblicua
a. Concepto
b. Tratamiento en el derecho positivo
6. Saneamiento para el caso de evicción
a. Evicción. Concepto
b. Elementos
c. Saneamiento
d. Excluyentes de la obligación de prestar el saneamiento
e. Caso de evicción parcial
f. Caso especial de saneamiento
g. Prescripción de acciones rescisorias y de indemnización
7. Saneamiento Por Vicios Ocultos
a. Concepto de vicios ocultos o redhibitorios
b. Acciones que asisten a quien sufre por un vicio oculto
c. Saneamiento
d. Ejercicio de la acción
e. Reglas especiales
VI. Extinción de las Obligaciones
1. El Pago
a. Concepto
b. Materia (¿qué?)
c. Modo (¿cómo?)
d. Tiempo (¿cuándo?)
e. Lugar (¿dónde?)
f. Solvens (¿quién?)
g. Accipiens (¿quién?)
h. Gastos
i. Imputación del pago
j. Ofrecimiento de pago y consignación
2. Novación
a. Concepto
b. Requisitos
c. Efectos
3. Compensación
a. Concepto
b. Requisitos
c. Efectos
d. Adeudos no compensables
e. Casos especiales
f. Derecho renunciable
g. Casos de cesión de derechos
4. Confusión
a. Definición
b. Efecto
c. Caso de solidaridad
d. Caso de Herencia
5. Remisión y Renuncia
a. Concepto
b. Presunción
c. Accesorios y principal
d. Caso de fiadores solidarios
6. Prescripción
a. Dos clases
b. Plazos
Principios Jurídicos aplicables a la materia
Régimen comparado
TÍTULO PRIMERO. Fuentes de las Obligaciones
Capítulo I. Contratos Disposiciones finales
Capítulo II. De la Declaración Unilateral de la Voluntad
Capítulo III. Del Enriquecimiento Ilegítimo
Capítulo IV. De la Gestión de Negocios
Capítulo V. De las Obligaciones que Nacen de los Actos Ilícitos
Capítulo VI. Del Riesgo Profesional
TÍTULO SEGUNDO. Modalidades de las Obligaciones
Capítulo I. De las Obligaciones Condicionales
Capítulo II. De las Obligaciones a Plazo
Capítulo III. De las Obligaciones Conjuntivas y Alternativas
Capítulo IV. De las Obligaciones Mancomunadas
Capítulo V. De las Obligaciones de Dar
Capítulo VI. De las Obligaciones de Hacer o de No Hacer
TÍTULO TERCERO. De la Transmisión de las Obligaciones
Capítulo I. De la Cesión de Derechos
Capítulo II. De la Cesión de Deudas
Capítulo III. De la Subrogación
TÍTULO CUARTO. Efectos de las Obligaciones
I.- Efectos de las Obligaciones entre las Partes
Cumplimiento de las Obligaciones
Capítulo I. Del Pago
Capítulo II. Del Ofrecimiento del Pago y de la Consignación
Incumplimiento de las Obligaciones
Capítulo I. Consecuencias del Incumplimiento de las Obligaciones
Capítulo II. De la Evicción y Saneamiento
II. Efectos de las Obligaciones con Relación a Tercero
Capítulo I. De los Actos Celebrados en Fraude de los Acreedores
Capítulo II. De la Simulación de los Actos Jurídicos
TÍTULO QUINTO. Extinción de las Obligaciones
Capítulo I. De la Compensación
Capítulo II. De la Confusión de Derechos
Capítulo III. De la Remisión de la Deuda
TÍTULO SEXTO. De la Inexistencia y de la Nulidad
Bibliografía
