Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Dreamery Book Store

Oratoria Forense y Debate Jurídico Autor/a: Gerardo Ramírez Vidal / Aida del Carmen San Vicente Parada

Oratoria Forense y Debate Jurídico Autor/a: Gerardo Ramírez Vidal / Aida del Carmen San Vicente Parada

Precio habitual $ 349.00 MXN
Precio habitual Precio de oferta $ 349.00 MXN
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788410562783

Índice

PRESENTACIÓN         
RICARDO ALFREDO SODI CUELLAR

INTRODUCCIÓN         
GERARDO RAMÍREZ VIDAL 
AIDA DEL CARMEN SAN VICENTE PARADA 

Capítulo 1
HABLAR EN PÚBLICO
JOSÉ MANUEL RAMÍREZ TOVILLA
1.1.    EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO: LA RETÓRICA COMO CIENCIA RESPONSABLE DEL ARTE DE HABLAR        
1.2.    IMPORTANCIA DEL ORADOR Y DEL PÚBLICO: ¿EL ORADOR NACE O SE HACE?        
1.3.    PERSUADIR Y CONVENCER COMO OBJETIVO DE LA ORATORIA        
1.4.    FINES DEL DISCURSO        
1.5.    TIPOS DE ORATORIA        
1.5.1.    Oratoria Forense        
1.5.2.    Oratoria Jurisdiccional        
1.5.3.    Oratoria política        
1.5.4.    Oratoria Parlamentaria        
1.5.5.    Oratoria Militar        
1.5.6.    Oratoria Didáctica        
1.5.7.    Otros: Sentimental, artística, popular        
1.6.    TIPOS DE DISCURSOS (TIPOS DE ALOCUCIONES)        
1.6.1.    Exposición        
1.6.2.    Descripción        
1.6.3.    Narración        
1.6.4.    Diálogo        
1.6.5.    Apología        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 2
ELEMENTOS DEL DISCURSO FORENSE
GERARDO RAMÍREZ VIDAL
OBSERVACIONES PREVIAS        
2.1.    PLANEACIÓN DEL DISCURSO (DISEÑO DE UN GUION)        
2.1.1.    Qué se va a decir o tratar        
2.1.2.    Objetivos a conseguir. La doctrina de las quaestiones        
2.1.3.    Conocimiento del tema. La definición del punto del conflicto (juicio o iudicatio)        
2.1.4.    Estudio profundo de los temas seleccionados: Temas polémicos, de actualidad, culturales y de alto impacto social        
2.1.5.    OrdenacioÌ?n de ideas para puÌ?blicos diversos. Obtención de argumentos        
2.1.6.    DelimitacioÌ?n de ideas principales. Ductus o estilo directo / estilo figurado        
2.2.    PARTES DEL DISCURSO        
2.2.1.    El exordio        
2.2.2.    La narración        
2.2.3.    Confirmación y refutación         
2.2.4.    Conclusiones y propuestas        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 3
CONFIRMACIÓN Y REFUTACIÓN
CARLOS MARTÍNEZ LOZA
3.1.    LA ARGUMENTACIÓN RETÓRICA        
3.2.    ESQUEMAS DE ARGUMENTOS        
3.2.1.    Raciocinio        
3.2.2.    Colección        
3.3.    ORDEN DE LOS ARGUMENTOS        
3.4.    FORMAS DE CONTRAARGUMENTAR        
3.4.1.    Objeción        
3.4.2.    Recusación         
3.4.3.    Refutación         
3.5.    ARGUMENTOS DE APERTURA Y ARGUMENTOS DE CLAUSURA SOBRE LA ACUSACIÓN Y DEFENSA DE UN CASO EN CUALQUIER MATERIA JURÍDICA        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 4
ELOCUCIÓN
DIANA OSMARA MEJÍA HERNÁNDEZ
4.1.    TEORÍA DE LOS ESTILOS        
4.1.1.    Lenguaje literario o artístico        
4.1.2.    Lenguaje coloquial (utilización de términos cotidianos, íntimos y de confianza)        
4.1.3.    Lenguaje científico y técnico        
4.2.    VIRTUDES DEL ESTILO. RECOMENDACIONES        
4.2.1.    Claridad, concisión y sencillez        
4.2.2.    Uso correcto del lenguaje        
4.2.3.    Elegancia y refinamiento. Ornatus        
4.3.    SELECCIÓN DE PALABRAS        
4.3.1.    Uso correcto de las palabras        
4.3.2.    Recalcar conceptos y frases extranjeras        
4.3.3.    Evitar tecnicismos        
4.3.4.    RestriccioÌ?n del lenguaje vulgar o argot        
4.3.5.    Uso de sinoÌ?nimos y antoÌ?nimos para un relato        
4.4.    LA FRASE        
4.4.1.    El uso de frases cortas         
4.4.2.    El ritmo de la frase        
4.5.    FIGURAS        
4.5.1.    Fuerza y energía        
4.5.2.    Preguntas retóricas         
4.5.3.    Preguntas al público        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 5
ACCIÓN-PRONUNCIACIÓN
ROBERTO CARLOS FONSECA LUJÁN
5.1.    PROSODIA. PREPARACIÓN DE LA VOZ Y CAMBIOS DE TONO        
5.1.1.    Proyección de la voz        
5.1.2.    Entonación y ritmos, velocidad        
5.1.3.    Énfasis a ideas relevantes        
5.2.    TÉCNICAS DE ELOCUCIÓN        
5.2.1.    Ensayos frente espejo y otras personas        
5.2.2.    Redondear cifras        
5.3.    LENGUAJE CORPORAL Y CONTACTO VISUAL        
5.3.1.    Dominio del espacio y no hacer movimientos exagerados        
5.3.2.    Control de las gesticulaciones nerviosas, y malas posturas        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 6
DEBATE POLÍTICO, JURÍDICO Y CIENTÍFICO
ROBERTO CARLOS FONSECA LUJÁN
6.1.    EL DEBATE COMO PROCESO DIALÉCTICO (CONFRONTACIÓN, DISCUSIÓN O COMPETENCIA DE ARGUMENTOS, A FAVOR Y EN CONTRA SOBRE UN TEMA ENTRE DOS O MÁS PERSONAS)        
6.2.    REQUISITOS PARA UN DEBATE EXITOSO        
6.2.1.    Estudio profundo del tema        
6.2.2.    Definir elementos de apoyo        
6.2.3.    Evidencias        
6.2.4.    Preparar argumentos y razonamientos        
6.2.5.    Imagen        
6.2.6.    Ensayo, entrenamiento y preparación        
6.3.    INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA        
6.3.1.    Fuentes bibliográficas        
6.3.2.    Fuentes hemerográficas y periodísticas        
6.3.3.    Entrevistas        
6.3.4.    Ciberespacio        
6.4.    ESTRUCTURA DEL DISCURSO CON BASE EN RAZONAMIENTOS        
6.4.1.    Razonamiento Deductivo        
6.4.2.    Razonamiento Causa-Efecto        
6.4.3.    Razonamiento Ejemplificativo        
6.4.4.    Razonamiento Comparativo        
6.4.5.    Razonamiento Problema-SolucioÌ?n        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 7
ESTRUCTURA, EVIDENCIAS Y ADVERTENCIAS
YVONNE GEORGINA TOVAR SILVA
7.1.    CONSIDERACIONES INICIALES        
7.2.    ESTRUCTURA DEL DISCURSO EN UN DEBATE        
7.2.1.    Saludo, introducción y objetivo        
7.2.2.    Descripción del tema        
7.2.3.    Argumentación con evidencias demostrables        
7.2.3.1.    Evidencias recientes y localizables        
7.2.3.2.    Evidencias imparciales        
7.2.3.3.    Evidencias relevantes y verificables        
7.3.    TIEMPOS DEL DEBATE        
7.3.1.    Exposición Inicial: 4 minutos        
7.3.2.    Refutación: 5 minutos        
7.3.3.    Contra refutación: 5 minutos         
7.3.4.    Conclusión        
7.4.    ADVERTENCIAS        
7.4.1.    No interrumpir a la contraparte        
7.4.2.    Respetar los tiempos        
7.4.3.    Pedir permiso a los moderadores para agregar algo        
7.4.4.    Contar con las fuentes a la mano        
7.4.5.    Supervisión del uso de tecnicismos o palabras extranjeras.        
7.4.6.    Procurar frases cortas y comprensibles        
7.4.7.    Control de nervios, olvido de experiencias desafortunadas, dominio del tema        
7.5.    IMPROVISACIÓN        
7.5.1.    Ventajas y desventajas de la improvisación        
7.5.2.    Preparación versus improvisación        
7.5.3.    Recursos permanentes para improvisar        
7.5.4.    Ejercicio de discurso sobre algún tema abierto         
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 8
TÉCNICAS DE PREPARACIOÌ?N DE UN DEBATE
AIDA DEL CARMEN SAN VICENTE PARADA
8.1.    PREPARACIOÌ?N FIÌ?SICA        
8.1.1.    VocalizacioÌ?n y/o calentamiento de la voz        
8.1.2.    Ejercicios de respiracioÌ?n         
8.2.    PREPARACIOÌ?N EMOCIONAL        
8.2.1.    Actitud mental positiva         
8.2.2.    Control de las emociones y motivacioÌ?n        
8.3.    PREPARACIOÌ?N INTELECTUAL         
8.3.1.    Estudio e investigacioÌ?n de los temas y de la audiencia        
8.3.2.    EjecucioÌ?n de resuÌ?menes de lecturas y/o de esquemas de conferencias, congresos, seminarios        
8.3.3.    Mensajes clave         
8.3.4.    ConcentracioÌ?n         
8.4.    PREVENCIONES. A CONTINUACIÓN ENLISTAMOS LOS TIPOS Y CARACTERÍSTICAS        
8.4.1.    PrevencioÌ?n de danÌ?o moral        
8.4.2.    PrevencioÌ?n de iliÌ?citos penales por falsedad ante autoridad judicial y/o ante autoridad distinta de la judicial        
8.4.3.    PrevencioÌ?n de no incurrir en pomposidad y grandilocuencia        
8.4.4.    Uso de informacioÌ?n real, veriÌ?dica reconociendo la fuente        
BIBLIOGRAFÍA         

Capítulo 9 
ARGUMENTOS EN UN DEBATE
MIGUEL EDUARDO MORALES LIZÁRRAGA
9.1.    CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS        
9.1.1.    Formales e informales        
9.1.2.    Ambigüedades, anfibología, acento del lenguaje        
9.1.3.    Inductivas y deductivas        
9.1.4.    Uso de falacias en medios de comunicación y política        
9.2.    FALACIAS        
9.2.1.    Argumento a silentio        
9.2.2.    Argumento ad antiquitatem        
9.2.3.    Argumento ad baculum         
9.2.4.    Argumento ad consequentiam        
9.2.5.    Argumento ad crumenam        
9.2.6.    Argumento ad hominem        
9.2.7.    Argumento ad ignorantiam        
9.2.8.    Argumento ad lazarum        
9.2.9.    Argumento ad logicam        
9.2.10.    Argumento ad misericordiam        
9.2.11.    Argumento ad nauseam        
9.2.12.    Argumento ad novitatem        
9.2.13.    Argumento ad populum        
9.2.14.    Argumento ad verecundiam        
9.2.15.    Post hoc ergo propter hoc        
9.2.16.    Conclusión irrelevante        
9.2.17.    Petición de principio        
9.2.18.    Falacia del hombre de paja        
9.2.19.    Falacia ecológica        
9.2.20.    GeneralizacioÌ?n apresurada        
BIBLIOGRAFÍA        

Capítulo 10 
REDACCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS
MANUEL DE J. JIMÉNEZ MORENO
10.1.    LA REDACCIÓN JURÍDICA        
10.2.    TECNOLECTO LEGAL        
10.2.1.    Elementos del estilo jurídico en el español         
10.2.2.    Los problemas de la redacción        
10.2.3.    Ejercicios de redacción básica para abogados        
10.3.    CITAS Y PARÁFRASIS         
10.3.1.    Citas textuales en discursos orales o escritos         
10.3.1.1.    Citas de acuerdo con “Lineamientos Editoriales para la Facultad de Derecho de la UNAM”        
10.3.1.2.    American Psychological Association (APA)         
10.3.1.3.    Encuestas, estadísticas y tendencias         
10.3.2.    Técnicas de parafraseo         

BIBLIOGRAFÍA        

Ver todos los detalles