Dreamery Book Store
La Psicología Del Testimonio Y Su Aplicación Al Interrogatorio Y Contrainterrogatorio En México - Enrique Octavio Baeza Pulido
La Psicología Del Testimonio Y Su Aplicación Al Interrogatorio Y Contrainterrogatorio En México - Enrique Octavio Baeza Pulido
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788410563520
Índice
Dedicatoria
Prólogo
Teoría probatoria
Psicología del testimonio
CAPÍTULO 1.
TEORÍA DEL CASO.
1. Introducción.
2. La teoría del caso.
2.1. Que es la teoría del caso.
2.2. La teoría del caso desde el punto de vista doctrinal.
2.3. La teoría del caso desde el punto de vista judicial.
3. Cuando se construye la teoría del caso.
4. Características de la teoría del caso.
4.1. Única.
4.2. Autosuficiente.
4.3. Coherente.
4.4. Flexible.
4.5. Verosímil.
4.6. Fragmentaria.
4.7. Revisada constantemente.
4.8. Con miras a juicio oral.
5. Elementos de la teoría del caso.
5.1. Fáctico.
5.2. Jurídico.
5.3. Probatorio.
6. Construcción de la teoría del caso según la etapa de procedimiento penal.
6.1. Teoría del caso en la etapa de investigación.
6.2. Teoría del caso en la etapa intermedia.
6.3. Teoría del caso en la etapa de juicio oral.
7. Como se construye una teoría del caso.
7.1. Elaboración de las proposiciones fácticas y la identificación del tipo penal aplicable.
a) Relación de las proposiciones fácticas con la teoría jurídica.
b) Que es una proposición fáctica.
c) Proposiciones fácticas principales y secundarias.
7.2. Selección de los elementos de prueba.
a) Relación entre las proposiciones fácticas con la teoría probatoria.
b) Actos de investigación
c) Diferencia entre fuente, dato, medio de prueba y prueba.
7.3. Ejemplo de construcción de la teoría del caso.
8. Utilidad de la teoría del caso en el sistema acusatorio mexicano.
8.1. Para realizar actos de investigación.
8.2. Preparar acuerdos probatorios.
8.3. Ofrecer medios de prueba.
8.4. Excluir medios de prueba.
8.5. Preparar el alegato de apertura.
8.6. Seleccionar el orden de los testigos.
8.7. Preparar el interrogatorio directo.
8.8. Preparar el contrainterrogatorio.
8.9. Formular objeciones.
8.10. Preparar alegatos de clausura.
9. Utilidad de la teoría del caso.
CAPÍTULO 2.
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO Y MEMORIA HUMANA.
1. La psicología.
1.1. La Psicología Jurídica.
1.2. La Psicología Forense.
1.3. Diferencias entre psicología jurídica y psicología forense.
2. La psicología del testimonio o memoria de testigos.
2.1. La psicología del testimonio en el ámbito procesal.
3. Capacidades cognitivas.
3.1. La percepción.
3.2. La atención.
3.3. La memoria.
3.3.1. La memoria es reconstructiva.
3.3.2. La memoria como soporte psicológico.
3.4. Los procesos de la memoria.
3.4.1. Codificación.
3.4.2. Almacenamiento.
3.4.3. Recuperación.
3.5. Tipos de memoria.
3.5.1. Memoria sensorial.
3.5.2. Memoria de corto plazo.
3.5.3. Memoria de largo plazo.
3.5.3.2. Memoria Episódica.
3.6. La memoria y el testimonio.
4. Factores que afectan la exactitud del testimonio.
4.1. Fiabilidad y exactitud del testimonio.
4.2. La credibilidad del testigo y del testimonio.
5. Factores que afectan la exactitud de un testimonio.
5.1. Factores de codificación.
5.1.1. Factores del suceso.
I. Las condiciones en la percepción.
a) Percepción del color.
b) La luminosidad.
c) La percepción de los objetos.
d) La distancia, perspectiva y frecuencia en la que se percibe un suceso.
e) La percepción del movimiento.
f) La percepción auditiva.
II. La información de manera general.
a) La duración del suceso.
b) Dolor durante el suceso.
c) Velocidad del suceso.
d) Datación en que sucedió el suceso.
e) Detalles omitidos al percibir el suceso.
III. La familiaridad del suceso.
IV. El tipo del suceso.
5.1.2. Factores del testigo.
a) Sexo.
b) Edad.
c) Expectativas y estereotipos.
c) Ansiedad y emoción.
e) Implicación.
f) Entrenamiento.
g) Drogas.
5.2. Factores de retención y de recuperación.
a) La demora en la recuperación de la información.
b) La forma en que se recupera la información.
1. Formato libre o narrativo.
2. Formato dirigido o interrogativo.
3. Testimonios especiales.
c) Recuperación múltiple.
6. Utilidad de la psicología del testimonio en la teoría del caso.
CAPÍTULO 3.
EL INTERROGATORIO DIRECTO.
Introducción.
1. Marco legal del interrogatorio directo.
2. Que es el interrogatorio directo.
3. Objetivos del interrogatorio directo.
3.1. Acreditación del testigo.
3.2. Acreditar proposiciones fácticas.
3.3. Incorporación de prueba material y documental.
3.4. Acreditar otras pruebas.
4. Tipos de preguntas en el interrogatorio directo.
4.1. Preguntas abiertas.
4.2. Preguntas cerradas.
4.3. Preguntas sugestivas.
4.4. Preguntas de transición.
5. Algunos factores que intervienen en la exactitud del testimonio durante el interrogatorio directo a través de casos prácticos.
5.1. Factores de codificación.
I. Factores del suceso.
a) Percepción del color.
b) La luminosidad.
c) La percepción de los objetos.
d) La distancia, perspectiva y frecuencia en la que se percibe un suceso.
e) La percepción del movimiento.
f) La percepción auditiva.
II. La información de manera general.
a) Duración del suceso.
b) Dolor durante el suceso.
c) Velocidad del suceso.
d) Datación en que sucedió el suceso.
e) Detalles omitidos al percibir el suceso.
III. La familiaridad del suceso.
IV. El tipo del suceso.
II. Factores del testigo.
a) Sexo.
b) Edad.
c) Expectativas y estereotipos.
d) Ansiedad y emoción.
e) Implicación.
f) Entrenamiento.
g) Drogas.
5.2. Factores de retención y de recuperación.
a) La demora en la recuperación de la información.
b) La forma en que se recupera la información.
c) Recuperación múltiple.
6. Consideraciones finales.
CAPÍTULO 4.
EL CONTRAINTERROGATORIO.
Introducción.
1. Marco legal del contrainterrogatorio.
2. Que es el contrainterrogatorio.
3. Objetivos del contrainterrogatorio.
3.1. Acreditar proposiciones fácticas.
3.2. Desacreditar al testigo.
3.3. Desacreditar el testimonio.
4. Tipos de preguntas en el contrainterrogatorio.
4.1. Preguntas sugestivas.
5. Algunos factores que afectan la exactitud del testimonio en el contrainterrogatorio a través de casos prácticos.
5.1. Factores de codificación.
I. Factores del suceso.
a) Percepción del color.
b) La luminosidad.
c) La percepción de los objetos.
d) La distancia, perspectiva y frecuencia en la que se percibe un suceso.
e) La percepción del movimiento.
f) La percepción auditiva.
II. La información de manera general.
a) Duración del suceso.
b) Dolor durante el suceso.
c) Velocidad del suceso.
d) Datación en que sucedió el suceso.
e) Detalles omitidos al percibir el suceso.
III. La familiaridad del suceso.
IV. El tipo del suceso.
II. Factores del testigo.
a) Sexo.
b) Edad.
c) Expectativas y estereotipos.
d) Ansiedad y emoción.
e) Implicación.
f) Entrenamiento.
g) Drogas.
5.2. Factores de retención y de recuperación.
a) La demora en la recuperación de la información.
b) La forma en que se recupera la información.
c) Recuperación múltiple.
6. Consideraciones finales.
Conclusiones
Anexo
CRITERIOS JUDICIALES SOBRE PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO EN MÉXICO.
Tesis.
Antecedentes.
Hechos.
Conceptos de violación.
Estudio de fondo.
Opinión.
Tesis.
Antecedentes.
Hechos.
Conceptos de violación.
Estudio de fondo.
Opinión.
Tesis.
Antecedentes.
Hechos.
Conceptos de violación.
Estudio de fondo.
Opinión.
Bibliografía
