Dreamery Book Store
El Proceso Constitucional De Amparo En México - Autor/A: Hugo Martínez García
El Proceso Constitucional De Amparo En México - Autor/A: Hugo Martínez García
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788411977500
Índice
Capítulo Primero
EL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO
I. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
II. CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO
III. ANTECEDENTES DEL JUICIO DE AMPARO EN MÉXICO
A. Derecho Nacional
B. Derecho Extranjero
1. Derecho Romano
2. Derecho Español
3. Derecho Anglosajón
4. Derecho Norteamericano
IV. EL JUICIO DE AMPARO EN LAS CONSTITUCIONES DE MÉXICO Y EN LAS LEYES REGLAMENTARIAS
A. Constituciones
B. Leyes Reglamentarias
Capítulo Segundo
EL JUICIO DE AMPARO Y SUS SECTORES
I. INTRODUCCIÓN
II. EL AMPARO LIBERTAD
III. EL AMPARO CASACIÓN
IV. EL AMPARO SOBERANÍA
V. EL AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES
VI. EL AMPARO CONTRA ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
VII. EL AMPARO EN MATERIA AGRARIA
Capítulo Tercero
PRINCIPIOS GENERALES Y BASES DEL JUICIO DE AMPARO
I. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO
II. PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA
III. PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE UN AGRAVIO PERSONAL
IV. PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN JUDICIAL
V. PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA DE AMPARO
VI. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
A. Fundamentos
B. Casos de excepción
VII. PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO
VIII. PRINCIPIO DE LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS
A. Suplencia de los conceptos de violación y agravios y suplencia del error. Diferencia
B. Suplencia de la queja en otras materias
Capítulo Cuarto
LAS PARTES Y LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE AMPARO
I. CONCEPTO DE PARTE
II. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE AMPARO
A. Jurisdicción Constitucional
1. Jurisdicción Constitucional de la Libertad
2. Jurisdicción Constitucional Orgánica
B. Competencia
1. Objetiva
2. Funcional
a) Suprema Corte de Justicia de la Nación
b) Tribunales Colegiados de Circuito
c) Tribunales Colegiados de Apelación
d) Jueces de Distrito
3. Territorial
C. Impedimentos
1. Excusas
a) De los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
b) De los Magistrados de un Tribunal Colegiado de Circuito o de un Tribunal Colegiado de Apelación
c) De de los Jueces de Distrito
2. Recusación
III. EL QUEJOSO
A. La persona física como quejoso
B. Las personas morales de derecho privado como quejosas
C. El Estado como quejoso
IV. LA AUTORIDAD RESPONSABLE
A. Antecedentes legales de la autoridad responsable
B. Concepto de autoridad responsable
1. Concepto material
2. Concepto formal
C. Clasificación de las autoridades responsables
1. Autoridad ordenadora y ejecutora
2. Autoridad de derecho y de hecho
D. El amparo contra los organismos de la administración paraestatal
E. El particular como autoridad responsable
V. TERCERO INTERESADO
VI. EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL
VII. CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES
A. Capacidad del quejoso y del tercero interesado
B. Representación del quejoso y del tercero interesado
1. La representación legal y voluntaria
2. La minoría de edad o interdicción
3. De las personas morales de derecho privado
4. De la representación privilegiada
5. De la representación en los amparos penales
6. De la representación del autorizado para oír y recibir notificaciones
7. De la representación en el caso de litis consorcio
C. La personalidad de la autoridad responsable
D. De la muerte del quejoso
Capítulo Quinto
LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REQUISITOS DE VALIDEZ EN EL JUICIO DE AMPARO
I. CONCEPTO
II. ACTO RECLAMADO
A. Actos consumados
B. Actos consumados de manera irreparable
C. Actos consumados reparables
D. Actos de tracto sucesivo
E. Actos declarativos
F. Actos consentidos
G. Actos derivados de otros consentidos
H. Actos positivos
I. Actos negativos
J. Actos negativos y actos omisivos
K. Actos negativos con efectos positivos
L. Actos prohibitivos
M. Acto futuros inminentes y futuros probables
III. NOTIFICACIONES
A. Notificación a la autoridad responsable o de las autoridades que tengan el carácter de tercero interesado
B. Notificación al quejoso y al tercero interesado
1. Personal
2. Por lista
C. Las notificaciones vía electrónica
1. La Firma Electrónica
2. La notificación vía electrónica a la autoridad responsable
3. Notificación vía electrónica al quejoso y al tercero interesado
4. Suspensión de las notificaciones vía electrónica
D. Procedimiento en las notificaciones personales al quejoso y al tercero interesado
1. Primera regla
2. Segunda regla
3. Tercera regla
E. Eficacia de las notificaciones
IV. INCIDENTES
A. Incidente de nulidad de notificaciones
B. Incidente de falsedad documental
C. Incidente de responsabilidad
D. Incidente de objeción de firma
V. LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO PROCESAL
A. Forma
B. Plazo
1. Plazos prejudiciales
a) El plazo de quince días
b) El plazo de treinta días
c) El plazo en materia penal y agraria
2. Plazo judicial
3. Horas hábiles
C. Lugar
D. Sanción
Capítulo Sexto
EL SOBRESEIMIENTO
I. CONCEPTO DE SOBRESEIMIENTO
II. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO
A. Características
B. Efectos
III. MOMENTOS PROCESALES PARA DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO
IV. SOBRESEIMIENTO POR DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
V. SOBRESEIMIENTO POR FALTA DE ENTREGA DE LOS EDICTOS
VI. SOBRESEIMIENTO POR MUERTE DEL QUEJOSO
VII. SOBRESEIMIENTO POR INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO
VIII. SOBRESEIMIENTO POR IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
Capítulo Séptimo
IMPROCEDENCIA
I. CONCEPTO
II. ANTECEDENTES
III. IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
IV. IMPROCEDENCIA LEGAL
V. IMPROCEDENCIA POR LA ÍNDOLE DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE
A. Fracciones II y VI
B. Fracción III
VI. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR LA NATURALEZA DE LOS ACTOS DE DETERMINADOS ÓRGANOS ESTATALES
A. Fracción I
B. Fracciones IV y XV
C. Fracción V
D. Fracción VII
E. Fracción VIII
VII. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO POR CAUSA DE LITISPENDENCIA
VIII. IMPROCEDENCIA POR EXISTIR COSA JUZGADA
IX. IMPROCEDENCIA POR AUSENCIA DE INTERÉS JURÍDICO O LEGÍTIMO
X. IMPROCEDENCIA POR LA CONSUMACIÓN IRREPARABLE DEL ACTO RECLAMADO
A. Fracción XVI
B. Fracción XVII
XI. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR LA CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO O POR INEXISTENCIA DE SU OBJETO
A. Fracción XXI
B. Fracción XXII
XII. IMPROCEDENCIA POR CONSENTIMIENTO EXPRESO O TÁCITO DEL ACTO RECLAMADO
A. Fracción XIII
B. Fracción XIV
XIII. IMPROCEDENCIA POR VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
XIV. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE RESOLUCIONES DICTADAS DENTRO DEL MISMO O EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA
XV. IMPROCEDENCIA ORIGINADA POR DISPOSICIÓN LEGAL
XVI. ESTUDIO OFICIOSO DE LA IMPROCEDENCIA
Capítulo Octavo
EL JUICIO INDIRECTO DE AMPARO
I. LOS ACTOS MATERIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
A. Contra normas generales
B. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo
C. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio
D. Contra actos de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido
E. Contra actos en el juicio que sean de imposible reparación
F. Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas a él
G. Contra actos u omisiones del Ministerio Público en la Investigación de los delitos
H. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento del asunto
I. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia y del Instituto Federal de Telecomunicaciones
II. DE LA DEMANDA
A. Demanda
B. Forma
C. Requisitos
D. La autoridad o autoridades responsables
E. La norma general o acto que de cada autoridad se reclame
F. Protesta
G. Los preceptos que contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame
H. Cuando se trate de amparo por invasión de soberanía, el quejoso deberá de precisar las facultades reservadas al ente de derecho público cuya esfera competencial ha sido invadido por el otro
I. Los conceptos de violación
J. Copias de la demanda
K. Ampliación de la demanda
L. Admisión, desechamiento y aclaración de la demanda de amparo indirecto
M. De la notificación de la demanda al tercero interesado
III. INFORME JUSTIFICADO
IV. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
A. Pruebas
B. Ofrecimiento y desahogo
C. Carga de la prueba
D. Sistemas de valorización de la prueba
V. DIFERIMIENTO Y SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
VI. ALEGATOS Y SENTENCIA
Capítulo Noveno
EL JUICIO DIRECTO DE AMPARO
I. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN Y EL JUICIO DIRECTO DE AMPARO
II. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO
III. ACTOS MATERIA DEL AMPARO DIRECTO
IV. VIOLACIONES SUSTANCIALES
V. VIOLACIONES PROCESALES EN LOS JUICIOS NO PENALES
A. Fracción I
B. Fracción II
C. Fracción III
D. Fracción IV
E. Fracción V
F. Fracción VI
G. Fracción VII
H. Fracción VII
I. Fracción IX
J. Fracción X
K. Fracción XI
L. Fracción XII
VI. VIOLACIONES PROCESALES EN LOS JUICIOS PENALES
A. Sistema de Justicia Penal Mixto
B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral
VII. SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO
A. Demanda
B. La interposición de la demanda
C. Admisión, desechamiento y aclaración de la demanda
1. Admisión
2. Desechamiento
3. Aclaración
D. Informe justificado
E. El Ministerio Público y el Tercero Interesado
F. La sentencia
G. Efectos de la sentencia que concede el amparo
VIII. AMPARO ADHESIVO
Capítulo Décimo
LAS SENTENCIAS DE AMPARO
I. CONCEPTO DE SENTENCIA
II. CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO
A. Sentencias estimatorias
B. Sentencias desestimatorias
C. Sentencias de sobreseimiento
III. FORMA Y FONDO DE LA SENTENCIA
A. Forma
B. Fondo
1. Principio de congruencia
2. Principio de claridad y precisión
3. Principio de exhaustividad
4. Principio de apreciación del acto reclamado tal y como aparece probado ante la responsable
5. Principio que obliga al juez a recabar oficiosamente pruebas
IV. PRINCIPALES EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL AMPARO
V. LAS SENTENCIAS DE AMPARO Y SU MODULACIÓN
A. En cuanto su contenido
1. Simples
2. Intermedias
3. Estimatorias exhortativas
4. Aditivas por omisión
5. Estimatorias sustitutas
6. Desestimatorias simples
7. Desestimatoria interpretativa
B. En cuanto a sus efectos
Capítulo Décimo Primero
CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO
I. LAS EJECUTORIAS DE AMPARO
II. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
A. Cumplimiento voluntario
B. Cumplimiento forzado
C. Cumplimiento de la ejecutoria de amparo por parte de autoridades no responsables
III. INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE LA EJECUTORIA DE AMPARO
A. Término
B. Competencia
C. Trámite
D. Sanción
E. Finalidad
IV. INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO
A. Supuestos de procedencia
B. Legitimación
V. INCIDENTE DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO
A. Supuestos de procedencia
B. Legitimación
C. Procedimiento
1. Competencia
2. Término
3. Trámite
4. Resolución
VI. INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO
VII. DENUNCIA POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
VIII. RECURSO DE INCONFORMIDAD
Capítulo Décimo Segundo
LOS RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO
I. CONCEPTO DE RECURSO
II. ANTECEDENTES DE LOS RECURSO EN EL JUICIO DE AMPARO
III. DIFERENCIAS ENTRE LOS RECURSOS DE REVISIÓN Y QUEJA
IV. RECURSO IMPROCEDENTE, SIN MATERIA E INFUNDADO
V. RECURSO DE REVISIÓN
A. Supuestos de procedencia en el amparo indirecto
1. Incisos a) y b)
2. Inciso c)
3. Inciso d)
4. Inciso e)
B. Supuestos de procedencia en el amparo directo
C. Competencia
D. Legitimación
E. Término
F. Trámite
1. Agravios
2. Copias del escrito de agravios
3. Remisión del expediente original
4. Admisión o desechamiento
5. Revisión adhesiva
G. Reglas del fallo
VI. RECURSO DE QUEJA
A. Supuestos de procedencia
1. En el amparo indirecto
2. En el amparo directo, tratándose de la autoridad responsable
B. Procedimiento
1. Plazo
2. Trámite
VII. EL RECURSO DE RECLAMACIÓN
Capítulo Décimo Tercero
LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LEGISLATIVOS DE LA SUSPENSIÓN
A. Roma
B. España
C. Inglaterra
D. Estados Unidos
E. Nacionales
F. La actual Ley de Amparo
III. CARÁCTER CAUTELAR DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
IV. PROCEDENCIA EN RELACIÓN CON NATURALEZA DEL ACTO RECLAMADO
A. Actos positivos y negativos
B. Actos consumados
C. Actos de tracto sucesivo
D. Actos declarativos
E. Actos consentidos y actos derivados de otros consentidos
F. Actos futuros inminentes y probables
V. LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO
VI. LA SUSPENSIÓN DE OFICIO
VII. SUSPENSIÓN A INSTANCIA DE PARTE
A. Requisitos de certeza de los actos reclamados
B. Requisitos naturales
C. Requisitos Legales
1. Que la solicite el quejoso
2. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público
3. Que de permitirlo la naturaleza del acto, opere a favor del quejoso la apariencia de buen derecho
4. Que cuando el quejoso aduce un interés legítimo, acredite el daño inminente e irreparable que se le puede causar con la negativa de la medida
D. Requisitos de efectividad
VIII. CASOS EN LOS QUE LA CONCESIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR SE SIGUEN PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O SE CONTRAVIENEN DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO
A. Fracción I
B. Fracción II
C. Fracción III
D. Fracción IV
E. Fracción V
F. Fracción VI
G. Fracción VII
H. Fracción VIII
I. Fracción IX
J. Fracción X
K. Fracción XI
L. Fracción XII
M. Fracción XIII
IX. LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y LA DEFINITIVA
A. Suspensión Provisional
B. Suspensión Definitiva
1. Informe previo
2. Audiencia incidental
a) Diferimiento
b) Pruebas
c) Alegatos
d) Resolución
X. LA SUSPENSIÓN EN MATERIA PENAL
A. Competencia Auxiliar
B. Competencia Concurrente
C. Privación de la libertad por orden de autoridad judicial
D. Privación de la libertad por el Ministerio Público o en cumplimiento de una orden
E. Detención por orden del Ministerio Público
F. Por autoridad administrativa distinta al Ministerio Público
G. Contra orden de deportación, expulsión o extradición
H. Contra la orden de traslado
I. Contra la orden de abandonar una demarcación geográfica
XI. LA SUSPENSIÓN CONTRA EL COBRO DE CONTRIBUCIONES O CRÉDITOS DE NATURALEZA FISCAL
XII. INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN
XIII. INCIDENTE DE OBJECIÓN DE INFORMES PREVIOS
XIV. INCIDENTE DE MODIFICACIÓN O REVOCACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SUSPENSIONAL POR HECHOS SUPERVENIENTE
A. Suspensión Provisional
B. Suspensión Definitiva
XV. LA SUSPENSIÓN Y EL PARTICULAR
XVI. LA SUSPENSIÓN NO ES FUENTE DE DERECHOS
XVII. LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO
A. En Materia Penal
B. En materia civil, mercantil o administrativa
C. En materia laboral
Capítulo Décimo Cuarto
LA JURISPRUDENCIA
I. ANTECEDENTES DE LA JURISPRUDENCIA EN MÉXICO
A. Roma
B. Francia e Italia
C. México
II. CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA EN MÉXICO
III. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA JURISPRUDENCIA EN MÉXICO
A. Fundamento Constitucional
B. Fundamento Legal
IV. SISTEMAS DE FORMACIÓN DE JURISPRUDENCIA
A. Por precedentes obligatorios
B. Jurisprudencia por reiteración
C. Jurisprudencia por contradicción de criterios
D. Legitimación
E. Selección y Alcances
F. Diferencias
V. INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
VI. LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
VII. LOS TRIBUNALES TERMINALES
VIII. LOS PLENOS REGIONALES
IX. SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
X. LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
A. Fundamentos constitucionales
B. Resolución de inconstitucionalidad de una norma general por las salas o el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
C. Jurisprudencia por reiteración idónea para generar la declaratoria general de inconstitucionalidad de una norma general
D. Efectos de la declaratoria general de inconstitucionalidad
1. Control simplemente declarativo
2. Control constitutivo de la constitucionalidad de las normas generales
Capítulo Décimo Quinto
MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO, RESPONSABILIDADES, SANCIONES Y DELITOS EN LOS JUICIOS DE AMPARO
I. INTRODUCCIÓN
II. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO
A. Medidas disciplinarias
B. Medidas de apremio
C. Responsabilidad y Sanciones
1. Supuestos positivos
2. Supuestos negativos
III. DELITOS
IV. DE LOS DELITOS COMETIDOS POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE AMPARO
V. DE LOS DELITOS COMETIDOS POR LAS AUTORIDADES RESPONSABLE
A. Primera hipótesis
B. Segunda hipótesis
C. Tercera hipótesis
D. Cuarta hipótesis
VI. DE LOS DELITOS COMETIDOS POR EL QUEJOSO Y EL TERCERO INTERESADO
A. Responsabilidad para el quejoso que afirma en la demanda hechos falsos u omite los que le consten
B. Responsabilidad para el quejoso o tercero interesado que presenten testigos o documentos falsos
Bibliografía
