Dreamery Book Store
El Precedente En La Suprema Corte De Justicia De La Nación -Coordinadores: Carlos Bernal Pulido / Rodrigo Camarena González / Alejandra Martínez Verástegui
El Precedente En La Suprema Corte De Justicia De La Nación -Coordinadores: Carlos Bernal Pulido / Rodrigo Camarena González / Alejandra Martínez Verástegui
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788410562004
Contenido
Introducción
Carlos Bernal Pulido
Rodrigo Camarena González
Alejandra Martínez Verástegui
Usos y teorías del derecho comparado
en la argumentación judicial*
Damiano Canale
1. Introducción
2. El argumento comparativo: caracteres generales
3. Tres versiones del argumento comparativo
3.1. Comparación e interpretación jurídica
3.2. Comparación e integración jurídica
4. El problema del ‘cherry-picking’
5. Teorías del derecho comparado en la práctica judicial
6. Fuentes
6.1. Bibliohemerografía
Ejemplaridad y derecho
Amalia Amaya
1. Tipos de ejemplarismo
2. Ejemplaridad y virtud
3. Modelos de ejemplaridad
3.1. Ejemplos reales y de ficción
3.2. Ejemplos positivos y negativos
3.3. Héroes, santos, sabios y ejemplos ordinarios
3.4. Ejemplares parciales y completos
3.5. Exempla y otros ideales normativos
4. Imitación y carácter
5. El papel de los Jueces ejemplares en el derecho
5.1. Educación e imitación
5.2. Una teoría de la excelencia judicial
5.3. La evolución de la cultura jurídica
6. Conclusiones
7. Fuentes
7.1. Bibliografía
7.2. Hemerografía
El precedente judicial según
el positivismo excluyente
Thomas da Rosa de Bustamante
1. Introducción
2. Identificando el positivismo excluyente
3. La práctica jurídica como ejercicio de autoridad: el argumento normativo a favor del positivismo excluyente
4. El precedente según el positivismo excluyente
5. El precedente y el razonamiento jurídico según el positivismo excluyente de Joseph Raz
6. El precedente judicial y la diferencia entre el positivismo excluyente de Raz y la imagen del “sistema único” de Dworkin
7. Una interpretación alternativa del razonamiento jurídico en el positivismo excluyente: las propuestas de Shapiro y Schauer
8. Fuentes
8.1. Bibliohemerografía
La creación del precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Rodrigo Camarena González
1. Formas de creación de precedentes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
2. ¿Qué constituye un precedente?
3. ¿Cómo se resuelven y cómo deberían resolverse las incompatibilidades entre precedentes?
4. Propuestas para discusión
5. Fuentes
5.1. Bibliohemerografía
5.2. Jurisprudencia
5.3. Sentencias
El cambio del precedente en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación
Alejandra Martínez Verástegui
1. Introducción
2. El cambio del precedente constitucional
3. El cambio del precedente constitucional desde la Suprema Corte
3.1. El cambio de un precedente constitucional en casos concretos
3.2. El cambio de un precedente constitucional en abstracto
3.2.1 La contradicción de tesis
3.2.2 La sustitución de jurisprudencia
4. A manera de conclusión
5. Fuentes
5.1. Bibliohemerografía
5.2. Jurisprudencia
La anulación de sentencias y el defecto sustantivo por desconocimiento del precedente. Dos propuestas de reforma del derecho mexicano para garantizar el respeto del precedente
Carlos Bernal Pulido
1. Introducción
2. El precedente
2.1. Disposiciones, normas y posiciones
2.2. El precedente (auto-precedente, horizontal y vertical)
y las normas adscritas
2.3. La justificación normativa de la doctrina del precedente
2.4. La institucionalización de la doctrina del precedente en el derecho mexicano y el problema de su garantía
3. La anulación de sentencias como garantía
del precedente horizontal
4. La doctrina del defecto sustantivo como garantía
del precedente vertical
5. Una fundamentación de la propuesta de trasplante de la anulación de sentencias y de la doctrina del defecto sustantivo al derecho mexicano
6. Fuentes
6.1. Bibliohemerografía
Autoprecedente y creación de precedentes en el Tribunal Supremo
Marina Gascón Abellán
1. Precedentes
2. Respeto al propio precedente y universabilidad
2.1. La proyección del principio de universabilidad en la actuación de Jueces y tribunales: la regla del autoprecedente
2.2. Implicaciones de la regla del autoprecedente.
2.2.1. La regla del autoprecedente es un criterio de racionalidad (…)
2.2.2 (…) que no impide abandonar el precedente
2.2.3. (…) y que vincula a todos los Jueces y tribunales (…)
3. Algunas cuestiones controvertidas
3.1. Cambios en la composición o titularidad de los tribunales
3.2. Aplicación de la regla cuando un tribunal trabaja “en varias salas o secciones”
3.3. ¿Abandonar o mantener el precedente incorrecto?
3.4. ¿Efectos retroactivos o prospectivos del cambio de precedentes?
4. Respeto al propio precedente y creación
de precedentes en el Tribunal Supremo
4.1. Planteamiento: la universabilidad como nexo de unión entre la función nomofiláctica
y la de creación de precedentes
4.2. Impacto de la regla del autoprecedente
en la creación de precedentes
5. Fuentes
5.1. Bibliohemerografía
El autoprecedente en la jurisprudencia de tribunales de cierre: el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México
Diana Beatriz González Carvallo
1. Vinculación de los tribunales de cierre a sus decisiones previas: la cuestión del autoprecedente
1.1. El autoprecedente como carga de argumentación derivada del principio de universalidad
1.2. El principio de universalidad como fundamento
de la figura del autoprecedente: algunas objeciones
2. El rol de la idea de coherencia jurídica en la noción de “autoprecedente”
2.1. Precedente y fuerza justificatoria de la coherencia
3. El autoprecedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
4. Conclusión
5. Fuentes
5.1. Bibliohemerografía
El poder de la jurisprudencia.
Un análisis sobre el desarrollo y funcionamiento del precedente judicial en México
Camilo Emiliano Saavedra Herrera
1. La fuerza del precedente judicial
2. El desarrollo del modelo mexicano
2.1. Los orígenes
2.2. La consolidación en el nuevo orden constitucional
2.3. El desarrollo del sistema de tesis
3. La jurisprudencia en la práctica
3.1. Las modalidades de creación y cambio jurisprudencial
3.2. La creación jurisprudencial
3.3. El cambio de criterios
3.4. El seguimiento: una mirada a partir de las sentencias sobre expropiaciones
4. Conclusiones
5. Fuentes
5.1. Bibliohemerografía
5.2. Bases de datos y sistemas de información
5.2.1. SCJN
5.3. Ejecutorias, jurisprudencias y tesis aisladas
5.4. Informes y otros documentos administrativos
5.5. Decretos y leyes
5.6. Diarios de debates e iniciativas
Hallazgos y propuestas para el sistema de precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Carlos Bernal Pulido
Rodrigo Camarena González
Alejandra Martínez Verástegui
