Dreamery Book Store
Derecho Penal parte general - Urs Kindhauser / Till Zimmermann
Derecho Penal parte general - Urs Kindhauser / Till Zimmermann
Precio habitual
$ 1,739.00 MXN
Precio habitual
Precio de oferta
$ 1,739.00 MXN
Precio unitario
/
por
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial: TIRANT LO BLANCH
Edición: 2024
ISBN: 9788410564589
Índice
Dedicatorias
Índice de abreviaturas
A. La ley penal
Primera sección: El derecho penal en el sistema jurídico
§ 1 El conflicto penalmente relevante
I. Delimitaciones
1. Definiciones
2. Posición en el sistema jurídico
II. La comprensión del conflicto
III. Resolución del conflicto
1. El proceso penal
2. Sentencia y dictamen [Gutachten]
3. La doble vía de las consecuencias jurídicas
4. Penas
5. Medidas de corrección y seguridad
6. Comiso (o decomiso)
Preguntas de repaso y profundización
§ 2 Sobre la legitimación del derecho penal
I. Las normas penales
1. Concepto
2. Normas de comportamiento y normas de sanción
II. Sobre la legitimación de las normas de comportamiento (protección de bienes jurídicos)
III. Sobre la legitimación de las normas de sanción (pena)
1. Teorías absolutas
2. Teorías relativas
3. Teoría unificadora
Preguntas de repaso y profundización
Segunda sección: Legalidad y validez del derecho penal
§ 3 La legalidad del derecho penal (funciones del tipo)
I. Principio de legalidad
II. Funciones de garantía e interpretación
1. Prohibición de la costumbre como fuente jurídica
2. Prohibición de retroactividad
3. Mandato de determinación
4. Prohibición de analogía y la interpretación
Preguntas de repaso y profundización
§ 4 El ámbito de validez del código penal alemán
I. Vigencia temporal, momento y lugar del hecho
1. Regla básica y modificaciones
2. Momento del hecho
3. Lugar del hecho
II. Validez territorial y personal
1. Aplicación del derecho penal
2. Principios de validez
III. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
B. Teoría general del delito
§ 5 El delito como contradicción normativa
I. Propósito científico
II. La contradicción normativa
1. Concepto y construcción del delito
2. Conducción de la acción y de los impulsos
III. Teorías de la acción
1. Teoría final
2. Teoría social y teoría personal
3. Capacidad de seguimiento intencional de la norma
4. Teoría causal
IV. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 6 La construcción del delito
I. El hecho antijurídico y culpable
1. Injusto y culpabilidad
2. Determinación del injusto
3. Determinación de la culpabilidad
4. Construcción del delito en dos o en tres niveles
II. Condiciones objetivas de punibilidad
III. Causas personales de exclusión, supresión y limitación de la punibilidad
1. Causas personales de exclusión y supresión de la punibilidad
2. Causas personales de limitación de la punibilidad
IV. Condiciones de procesabilidad, en especial la acción penal privada
1. Condiciones de procesabilidad
2. Delitos de acción penal privada
V. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 7 Actuar en lugar de otro
Preguntas de repaso y profundización
C. El delito doloso de comisión
Primera sección: Fundamentos de la teoría del tipo
§ 8 Concepto y formas del tipo delictivo
I. Concepto y delimitación
1. Función y origen
2. Elementos de valoración global del hecho
3. Tipicidad y antijuridicidad
4. Otros usos del concepto
II. Variaciones del tipo
1. Tipo básico, calificado y privilegiado
2. Ejemplos reglados
3. Delito sui generis
III. Clasificaciones de delitos
1. Delitos de comisión y de omisión
2. Delitos comunes y especiales
3. Delitos de resultado y de mera actividad
4. Delitos de lesión y de peligro
5. Delitos de propia mano
6. Delitos permanentes
7. Delitos de estado
8. Delitos de emprendimiento
9. Delitos de acción penal privada
IV. Crímenes y delitos menores
Preguntas de repaso y profundización
§ 9 El contenido del tipo delictivo
I. Tipo objetivo y subjetivo
1. Contenido y función
2. Injusto de acción y de resultado
II. Clases de elementos típicos
1. Elementos típicos descriptivos y normativos
2. Elementos en blanco
III. Consumación, tentativa y agotamiento
1. Definiciones
2. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
Segunda sección: El tipo delictivo objetivo
§ 10 Resultado, acción y causalidad
I. La función penal de la causalidad
1. Concepto funcional de causa
2. Protección de bienes jurídicos
3. Concepto de resultado
4. Perspectiva temporal
II. La prueba de la causalidad
1. Teoría de la equivalencia o de la condición
2. Doctrina de la condición conforme a las leyes de la naturaleza
3. Fórmula modificada de la condicio-sine-qua-non
III. Preguntas particulares
1. Resultado concreto y cursos causales hipotéticos
2. Equivalencia y cursos atípicos
3. Cursos causales adelantados e interrumpidos
4. Causalidad cumulativa (o acumulativa)
5. Causalidad alternativa (doble causalidad)
6. Interrupción de cursos causales salvadores
7. Decisiones colegiadas
Preguntas de repaso y profundización
§ 11 Imputación objetiva en el delito de resultado
I. Causalidad e imputación objetiva
II. Objeto de la imputación objetiva
III. Causa y riesgo
1. Concepto de riesgo
2. Riesgos concretos y comportamiento social habitual
3. Cursos dañosos hipotéticos
4. Disminución del riesgo
5. Fin de protección de la norma
IV. Competencia por el riesgo
1. Principio
2. Principio de autorresponsabilidad
3. Presupuestos
4. Fase de la realización del riesgo
5. Cooperación prohibida
V. Intervención de terceros
1. Prohibición de regreso
2. Riesgos sucesivos
3. Casos de salvamento o rescate
VI. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 12 Consentimiento
I. Generalidades
1. Concepto
2. Clasificación sistemática en la estructura del delito
3. Referencia
II. Validez
1. Presupuestos
2. Condiciones
3. Representación
4. Revocación
5. Vicios de la voluntad
III. Delimitación con el acuerdo
1. Concepto
2. Presupuestos
IV. Heteropuesta en peligro consentida
1. Concepto
2. Clasificación
Preguntas de repaso y profundización
Tercera sección: El tipo delictivo subjetivo
§ 13 El dolo
I. Generalidades
1. Elementos del dolo
2. Clasificación sistemática en la estructura del delito
II. Momento y objeto de la imputación a título de dolo
1. Momento
2. Objeto
Preguntas de repaso y profundización
§ 14 Clases de dolo
I. Dolo directo de primer y segundo grado
1. Dolo directo de primer grado
2. Dolo directo de segundo grado (o dolo de las consecuencias necesarias)
II. Dolo eventual
1. Fundamentos
2. Sobre la discusión
3. Conclusiones y definición
III. Combinación de varios dolos y dolo general
1. Dolo cumulativo y alternativo
2. Dolo general
Preguntas de repaso y profundización
Cuarta sección: Antijuridicidad
§ 15 Fundamentos
I. Generalidades
1. Concepto
2. Fundamentación y ámbito de validez
3. Resolución de casos
II. El tipo de permisión
III. Causas de justificación importantes
1. Principio
2. Visión general
Preguntas de repaso y profundización
§ 16 Legítima defensa
I. Generalidades
1. Concepto
2. Presupuestos y estructura de la resolución de casos
II. Situación de legítima defensa
1. Agresión
2. Objeto
3. Actualidad
4. Antijuridicidad
III. Acción de legítima defensa
1. Defensa
2. Necesidad
3. Cualidad de requerida o indicada de la legítima defensa
IV. Justificación subjetiva
V. Restricciones a la facultad de legítima defensa
1. Grupos de casos
2. Agresiones de bagatela
3. Grave desproporción
4. Agresiones de sujetos no culpables
5. Agresiones dentro de posiciones de garante
6. Provocación de legítima defensa (o casos en que se es responsable de otro modo)
Preguntas de repaso y profundización
§ 17 Estado de necesidad justificante
I. Concepto y sistemática
1. Concepto
2. Sistemática
3. Estado de necesidad justificante y exculpante
II. Estado de necesidad justificante (§ 34)
1. Generalidades
2. Situación de necesidad
3. Acción de estado de necesidad
4. Justificación subjetiva
5. Estructura de la resolución de casos
III. El estado de necesidad agresivo del derecho civil (§ 904 BGB)
IV. El estado de necesidad defensivo (§ 228 BGB, § 34)
1. Concepto y presupuestos
2. Fundamento jurídico
3. Estructura de la resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 18 Colisión de deberes justificante
I. Generalidades
II. Presupuestos
III. Infracción de deber
Preguntas de repaso y profundización
§ 19 Consentimiento presunto
I. Generalidades
II. Ámbito de aplicación
1. Presupuestos
2. Grupos de casos
3. Averiguación de la voluntad presunta
III. Delimitación con el consentimiento hipotético
Preguntas de repaso y profundización
§ 20 Otras causas de justificación
I. Detención provisional (§ 127 I StPO)
1. Hecho
2. Hecho flagrante
3. Medio de la detención
4. Justificación subjetiva
II. Autotutela civil
1. §§ 229 y 230 BGB
2. Otras regulaciones de autotutela
III. Prestaciones no solicitadas (§ 241a BGB)
IV. Derecho de corrección y derecho de educación o crianza
1. Derecho de educación o crianza y derecho de custodia (o guarda)
2. Escuela y formación profesional
Preguntas de repaso y profundización
Quinta sección: Culpabilidad
§ 21 Fundamentos
I. El principio de culpabilidad
II. El concepto de culpabilidad
1. La ambigüedad del concepto de culpabilidad
2. Culpabilidad en sentido formal
3. Culpabilidad en sentido material
III. El tipo de culpabilidad
Preguntas de repaso y profundización
§ 22 Capacidad de culpabilidad
I. Generalidades
II. Capacidad de culpabilidad según el § 20
1. Distribución de los elementos en dos niveles
2. Estados de intoxicación
III. Restricciones
IV. Aplicación
Preguntas de repaso y profundización
§ 23 Actio libera in causa
I. Generalidades
1. Principios
2. Principio de coincidencia
II. El modelo de la excepción
1. Construcción
2. Objeciones
III. El modelo del tipo
1. Construcciones
2. Objeciones
IV. Consecuencias
1. ¿Inconstitucionalidad?
2. Consideración diferenciadora
3. El recurso al delito de intoxicación (§ 323a)
V. Resolución de casos
1. Problemas de estructura
2. Estructura de la resolución de casos
VI. Actio libera in causa y § 21
VII. Actio libera in causa en delitos imprudentes
Preguntas de repaso y profundización
§ 24 Estado de necesidad exculpante
I. Generalidades
II. Presupuestos
1. Situación de necesidad
2. Acción de estado de necesidad
3. Falta de exigibilidad
4. Voluntad de rescate
III. Aplicación
IV. Inexigibilidad y estado de necesidad supralegal
1. Inexigibilidad de un actuar conforme a la norma
2. Estado de necesidad supralegal (§ 35, analógicamente)
3. Conflictos religiosos de conciencia
Preguntas de repaso y profundización
§ 25 Exceso en la legítima defensa
I. Generalidades
II. El exceso intensivo en la legítima defensa
III. El exceso extensivo en la legítima defensa
IV. El exceso personal en la legítima defensa
V. Ámbito subjetivo
VI. Exceso en la legítima defensa putativa
VII. Aplicación
Preguntas de repaso y profundización
Sexta sección: Teoría del error
§ 26 Fundamentos
I. Generalidades
1. Formas de error
2. Objeto del error
3. Consecuencias jurídicas del error
II. Errores sobre otros presupuestos de punibilidad
III. Resumen esquemático
IV. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 27 Error de tipo
I. Regulación legal
1. § 16 I
2. § 16 II
II. Objeto del error
1. Concepto de circunstancia del hecho
2. Delimitación con el error de subsunción
3. Circunstancias normativas del hecho
4. Alternativas del tipo
5. Error de tipo y error de prohibición en la resolución de casos
III. Preguntas particulares
1. Error in persona vel objecto
2. Error sobre el curso causal
3. Error sobre el momento de la consumación
4. Aberratio ictus
5. Error en casos de actio libera in causa
Preguntas de repaso y profundización
§ 28 Error de prohibición y error sobre causas de exculpación
I. El error de prohibición
1. Teoría del dolo y teoría de la culpabilidad
2. Conciencia de la antijuridicidad
II. Vencibilidad del error de prohibición
III. El error sobre causas de exculpación
Preguntas de repaso y profundización
§ 29 Error sobre presupuestos de justificación
I. Sistemática
II. Ignorancia de una situación de justificación
III. Error de tipo permisivo
1. Concepto
2. Clasificación sistemática
3. Consecuencias
4. Resolución de casos
5. Errores sobre propiedades de los elementos normativos de un tipo de permisión
Preguntas de repaso y profundización
Séptima sección: Tentativa
§ 30 Fundamentos
I. Generalidades
1. Concepto
2. Estructura de la resolución de casos
3. Merecimiento de pena
II. Formas de la tentativa
1. Tentativa idónea e inidónea
2. Tentativa en el delito calificado por el resultado
3. Tentativa de ejemplos reglados
4. Tentativa imprudente
III. Tentativa y delito putativo
1. Delimitación
2. Elementos normativos del tipo
3. Delitos especiales
Preguntas de repaso y profundización
§ 31 Preparación y tentativa
I. Generalidades
II. Decisión o resolución de actuar
1. Concepto
2. Incondicionalidad
3. Forma del dolo
III. Disposición inmediata
1. Presupuestos
2. Delimitación
IV. Comienzo de la tentativa en la actio libera in causa
1. Modelo de la excepción
2. Modelo del tipo
Preguntas de repaso y profundización
§ 32 Desistimiento de la tentativa
I. Generalidades
1. Bases
2. Finalidad de la norma
3. Arrepentimiento activo
II. Determinación de la unidad de la tentativa
1. Punto de partida: concepto de hecho
2. Límite temporal
3. Momento decisivo del examen
4. Resolución de casos
III. Formas de tentativa relevantes para el desistimiento
1. Tentativa fracasada
2. Tentativa inacabada y acabada
3. Resumen
IV. Desistimiento de una tentativa inacabada
1. Sobre la tentativa inacabada
2. Abandono (o renuncia) del hecho
3. Voluntariedad
V. Desistimiento de una tentativa acabada
1. Tentativa acabada y no fracasada
2. El impedir la consumación
3. Teoría del acto individual
VI. Desistimiento mediante esfuerzo serio
VII. Desistimiento en caso de varios intervinientes en el hecho
1. Grupos de casos
2. Presupuestos
VIII. Cuestiones particulares
1. Desistimiento en caso de un resultado objetivamente no imputable
2. Desistimiento de una tentativa calificada
3. Delitos calificados por el resultado
4. Delitos de emprendimiento
Preguntas de repaso y profundización
D. El delito comisivo imprudente
§ 33 Imprudencia
I. Generalidades
1. Punibilidad
2. Función de la responsabilidad por imprudencia
3. Concepto y desarrollo histórico
II. Los elementos del hecho imprudente
1. Panorama general
2. Clasificación
III. El modelo de imprudencia de dos niveles
1. Elementos del tipo
2. Previsibilidad conforme a cuidado
3. Evitabilidad conforme a cuidado
4. Riesgo permitido y principio de confianza
5. Comportamiento alternativo riesgoso pero permitido
6. Los elementos subjetivos de acción en la imprudencia
IV. El modelo de imprudencia de un nivel
1. Crítica al modelo de imprudencia de dos niveles
2. Evitabilidad individual
V. Antijuridicidad
VI. Culpabilidad
1. Exigibilidad
2. Exigencias generales de culpabilidad
3. Exceso en la legítima defensa
VII. Formas de imprudencia
1. Imprudencia consciente e inconsciente
2. Temeridad
VIII. Resolución de casos: la construcción del delito imprudente
1. El modelo de imprudencia de dos niveles
2. El modelo de imprudencia de un nivel
Preguntas de repaso y profundización
§ 34 Combinaciones de dolo e imprudencia
I. Generalidades
1. Sistemática
2. Puestas en peligro concretas
II. Delitos calificados por el resultado
1. Problema
2. Interpretación restrictiva
3. Intervención delictiva
III. Estructura de la resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
E. Delitos de omisión
§ 35 Fundamentos
I. Delitos de omisión propia e impropia
II. Sobre la demarcación entre hacer y omitir
1. Relación entre hacer y omitir
2. Cuestiones particulares
Preguntas de repaso y profundización
§ 36 Delitos de omisión impropia
I. Generalidades
1. Equivalencia
2. Construcción del delito (panorama general)
II. Elementos del delito
1. Acaecimiento del resultado
2. Omitir
3. Margen normativo de acción y exigibilidad de la acción
4. Causalidad
5. Posición de garante
6. Imputación objetiva
7. Dolo y error
8. Imprudencia
III. Tentativa y desistimiento
1. Comienzo de la tentativa
2. Desistimiento
IV. Sobre la fundamentación de las posiciones de garante
1. Fundamentos del deber
2. Posición de garante de vigilancia en virtud del dominio del riesgo
3. Posición de garante de protección en virtud de asistencia institucional
Preguntas de repaso y profundización
§ 37 Delitos de omisión propia
I. Generalidades
II. Elementos del delito
1. Tipo objetivo
2. Otros elementos del delito
Preguntas de repaso y profundización
F. Intervención delictiva
§ 38 Fundamentos
I. Generalidades
1. Concepto
2. Fundamento de la punibilidad de la participación
II. Accesoriedad
1. Independencia de culpabilidad en la intervención
2. Accesoriedad de la participación
3. Relajamiento de la accesoriedad
III. Sobre la delimitación entre autoría y participación
1. Panorama general
2. Teoría subjetiva
3. Teoría material-objetiva
4. Presencia en el lugar del hecho
5. Delitos especiales y delitos de propia mano
6. Preguntas referidas a la prueba
IV. Intervención delictiva e imprudencia
1. Intervención imprudente en un hecho doloso
2. Intervención dolosa en un hecho imprudente
3. Intervención imprudente en un hecho imprudente
V. Intervención delictiva en delitos de omisión
1. Participación activa en delitos de omisión
2. Intervención mediante omisión
Preguntas de repaso y profundización
§ 39 Autoría directa y autoría mediata
I. Conceptos
1. Autor directo (o inmediato)
2. Autor mediato
3. Autor paralelo
II. Autoría mediata
1. Principio de imputación
2. Exceso por parte del instrumento
3. Resolución de casos
III. Casos relevantes de autoría mediata
1. Déficits en el nivel del tipo
2. Déficits en el nivel de la justificación
3. Déficits en el nivel de la culpabilidad
4. Aparatos organizados de poder
5. Omisión
6. Autolesiones
IV. Inicio de la tentativa en la autoría mediata
1. Principios
2. Colocación de trampas
V. Problemas de error
1. Error sobre el dominio del hecho
2. Confusión de objeto por parte de la persona de adelante
Preguntas de repaso y profundización
§ 40 Coautoría
I. Generalidades
1. Concepto
2. Principio de imputación
II. Presupuestos
1. Comisión conjunta del hecho
2. Decisión o resolución común de actuar
3. Elementos especiales
4. Coautoría sucesiva
III. Comienzo de la tentativa
1. Principios
2. Coautoría aparente
IV. Exceso y error
1. Exceso de un coautor
2. Confusión de objeto
3. Error sobre perseguidores
V. Aplicación
Preguntas de repaso y profundización
§ 41 Instigación (o inducción)
I. Presupuestos
II. Hecho principal
III. Determinar a otro
1. Definición
2. Instigación en caso de una decisión de actuar ya tomada
3. Momento de la instigación
4. Instigación mediante omisión
5. Destinatario
IV. Dolo de instigación
V. Problemas de error
1. Instigación a lesionar bienes propios
2. Confusión del autor principal respecto del objeto
Preguntas de repaso y profundización
§ 42 Complicidad
I. Presupuestos
II. El prestar ayuda
1. Formas de complicidad
2. Causalidad
3. Acciones cotidianas
4. Complicidad mediante omisiones y complicidad a omisiones
5. Complicidad sucesiva
III. Dolo de complicidad
IV. Relación con la instigación
Preguntas de repaso y profundización
§ 43 Tentativa de intervención
I. Generalidades
II. Tentativa de instigación (§ 30 I)
1. La tentativa
2. Carácter de crimen del hecho principal
3. Dolo
4. Estructura de la resolución de casos
III. Preparaciones punibles (§ 30 II)
1. Panorama general
2. La declaración de estar listo para cometer un crimen (var. 1)
3. Aceptación del ofrecimiento (var. 2)
4. Acuerdo (var. 3)
5. Estructura de la resolución de casos
IV. Relación con el delito consumado
V. Desistimiento de la tentativa de intervención (§ 31)
1. Panorama general
2. Relación con el § 24
Preguntas de repaso y profundización
G. Concursos
§ 44 Fundamentos
I. Resolución de casos
1. Planteamiento del problema
2. Secuencia del análisis
3. Esquema
II. Conceptos
Preguntas de repaso y profundización
§ 45 Criterios de la unidad de acción
I. Introducción
II. Acción en sentido “natural”
III. Unidad natural de acción
1. Presupuestos
2. Unidad natural de acción iterativa y sucesiva
IV. Unidad típica de acción
V. Acción continuada
Preguntas de repaso y profundización
§ 46 Concurso de leyes
I. Generalidades
1. Función, concepto y formas
2. Relevancia residual de la ley que retrocede
II. Especialidad
III. Subsidiariedad
IV. Consunción
1. Delimitación
2. En caso de concurso ideal impropio
3. En caso de concurso real impropio
4. No punibilidad del hecho típico acompañante
V. Resolución de casos
Preguntas de repaso y profundización
§ 47 Concurso ideal y concurso real
I. Fundamentos del concurso ideal (unidad de hecho)
1. Concepto
2. Determinación del marco penal
3. Función
II. Presupuestos del concurso ideal
1. Panorama general
2. Concurso ideal mediante acciones idénticas o parcialmente idénticas
3. Concurso ideal mediante efecto de pinza
4. Concurso ideal debido a unidad natural de acción
5. Concurso ideal mediante omisión
6. Concurso ideal e intervención delictiva
III. Concurso real (pluralidad de hechos)
1. Presupuestos
2. Principios de la formación de la pena conjunta o global
Preguntas de repaso y profundización
§ 48 In dubio pro reo, condena alternativa y determinación de la pospendencia
I. El principio “in dubio pro reo”
1. Concepto y ámbito de aplicación
2. Resolución de casos
II. Condena alternativa*
1. Situación de la decisión
2. Condena alternativa de la misma especie
3. Condena alternativa de distinta especie
III. Pospendencia y prependencia
1. Pospendencia
2. Prependencia
Preguntas de repaso y profundización
Normas del código penal alemán y definiciones relevantes
Índice temático
