Dreamery Book Store
Curso De Derecho Procesal Del Trabajo. Teoría Y Práctica - Luis Monsalvo Valderrama
Curso De Derecho Procesal Del Trabajo. Teoría Y Práctica - Luis Monsalvo Valderrama
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Editorial TIRANT LO BLANCH
Edición 2024
ISBN 9788411971522
Índice
Prólogo
Dr. Hugo Italo Morales Saldaña
Introducción
Capítulo I
Los presupuestos del derecho procesal del trabajo
Primer presupuesto
los conflictos del trabajo
A. Definición y su análisis
B. Clasificación
1. Conflictos Obrero-Patronales
a. Conflictos individuales y conflictos colectivos
b. Conflictos jurídicos y económicos
2. Conflictos entre Trabajadores
3. Conflictos entre Patrones
4. Conflictos Intersindicales y Conflictos Intrasindicales
5. Conflictos entre Particulares y El Estado
6. La Continuación del Análisis de la Definición
Segundo presupuesto
Las autoridades laborales jurisdiccionales
A. Las juntas de conciliación y arbitraje
B. Jurisdicción y competencia
1. Definición de Jurisdicción y Competencia
a. Competencia en razón a la materia
i. Competencia por atracción, indivisibilidad
b. Competencia en razón al territorio
2. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Funcionamiento
a. Juntas Especiales de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
3. La Integración de las Juntas
4. Las Juntas Locales y su Funcionamiento
5. Los Juzgados Laborales
a. Integración de los Juzgados
6. La Incompetencia
a. Vía declinatoria
b. Incompetencia de oficio y a petición de parte
7. Otras Reglas de la Incompetencia
a. La Incompetencia y la negativa de la relación de trabajo
b. La Incompetencia y la no contestación a la demanda
c. La Incompetencia y sus efectos
8. Resolución de las Cuestiones de Competencia
Capítulo II
Los principios del derecho procesal del trabajo
A. Concepto
1. Principios de Inmediación e Inmediatez
2. Principios de Continuidad y Celeridad
3. Principios de Veracidad y Realidad
4. Principio de Concentración Procesal
5. Principio de Economía Procesal
6. Principios de Sencillez Procesal e Informalidad del Proceso
7. Principio de Publicidad
8. Principio de Gratuidad
10. Principio de Conciliación
11. Principio de Suplencia de la Deficiencia de la Demanda
Capítulo III
Los sujetos procesales
A. Las partes en sentido material
B. Los coactores y los codemandados
C. La representación común
D. Los terceros
1. Los Terceros Concurrentes
2. Los Terceros no Concurrentes
3. Los Terceristas
E. Partes en sentido formal
1. Comparecencia Personal y Comparecencia a través de Apoderado
2. Mandato y Representación
3. Personalidad y Personería
Capítulo IV
Los impedimentos
A. Concepto y naturaleza
B. La excusa y la recusación con causa antes de la reforma del 2019
C. La denuncia de existencia de impedimento
D. La recusación con causa en la reforma de 2019
E. Los impedimentos en la ley
F. Los funcionarios a los que afectan los impedimentos
G. La excusa
1. Trámite
2. Sustitución en caso de Procedencia de Excusa o Recusación
3. Sanciones por Omisión o Indebida Interposición de la Excusa
Capítulo V
Los términos procesales y las notificaciones
A. Definición
B. Clasificación
1. En Cuanto a su Naturaleza
2. En cuanto a sus Efectos
a. Notificaciones personales
i. Formas de practicar la primera notificación personal
ii. Formas de practicar las posteriores notificaciones personales
iii. Formas de practicar las notificaciones personales según La Reforma Laboral del 2019
b. Las notificaciones por publicación
C. Los efectos de las notificaciones
Capítulo VI
Los incidentes
A. Concepto
B. Clasificación
1. Incidentes Ordinarios
2. Incidentes Extraordinarios o de Previo y Especial Pronunciamiento
3. Supuestos y Efectos del Incidente de Acumulación
4. Incidentes Especiales
a. Incidente de reposición de autos
b. Incidente de desistimiento tácito de la acción
Capítulo VII
Las pruebas
A. Generalidades
B. La carga de la prueba
1. Las Reglas Tradicionales de la Carga de la Prueba
2. La Inversión de la Carga de la Prueba
C. Etapas procesales de las pruebas
D. Las pruebas en particular
1. La Prueba Confesional
a. Clasificación de la prueba confesional y requisitos de ofrecimiento de la prueba
i. Confesional de parte
ii. Clasificación de confesión
iii. Confesional de hechos propios
b. Desahogo de la prueba confesional en general
i. Los nuevos supuestos de desechamiento de la prueba confesional de hechos propios
ii. Las preguntas en la prueba confesional y la naturaleza de la prueba
iii. Los requisitos de las posiciones y de las preguntas en la prueba confesional
iv. El principio de indivisibilidad en la prueba confesional
2. La Prueba Documental
a. Clasificación
b. Requisitos para el ofrecimiento de la prueba documental
c. Desahogo de la prueba documental
3. La Prueba Testimonial
a. Ofrecimiento de la prueba testimonial
b. El desahogo de la prueba testimonial
c. Características de las preguntas en la prueba testimonial
d. Indivisibilidad en la prueba testimonial
e. Las tachas y objeciones a los testigos
f. El testimonio único
i. Requisitos de eficacia probatoria del testimonio único
ii. El testimonio único y testimonio singular
4. La Prueba Pericial
a. La naturaleza de la prueba pericial
b. Requisitos para ofrecer la prueba pericial
c. Desahogo de la prueba pericial
d. El perito tercero en discordia
5. La Prueba de Inspección
a. Requisitos de ofrecimiento de la prueba de inspección
b. El Desahogo de la prueba de inspección ante las juntas y los tribunales laborales
6. La Prueba Presuncional
a. Concepto y naturaleza
b. Clasificación
c. Ofrecimiento de la prueba presuncional
d. Desahogo de la prueba
7. La Instrumental de Actuaciones
a. Concepto y naturaleza
b. Requisitos de ofrecimiento de la prueba
c. Desahogo de la prueba
8. Las Pruebas que Resultan de los Elementos Aportados por el Avance de la Ciencia
a. Ofrecimiento de la prueba
b. El desahogo de la prueba
Capítulo VIII
El procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje
A. Procedimiento ordinario
1. La Etapa de Conciliación
a. Trámite de la conciliación
2. La Etapa de Demanda y Excepciones
a. Su trámite
b. La ratificación o modificación de la demanda
c. La contestación a la demanda
d. La demanda confesada y la demanda contestada en sentido afirmativo, diferencias y efectos
3. Audiencia de Ofrecimiento y Admisión de Pruebas
a. Su trámite
b. Las pruebas directas y pruebas indirectas
4. La Audiencia de Desahogo de Pruebas
5. Los Alegatos
6. Cierre de la Instrucción y Proyecto de Resolución
7. La Discusión y Votación del Dictamen
8. El Laudo
Capítulo IX
El periodo de ejecución
A. La denominación del periódo de ejecución
B. Las fases del periodo de ejecución
1. El Requerimiento de Pago
2. El Embargo
a. Reglas del embargo
b. La ampliación del embargo
c. HipoÌ?tesis que se presentan dependiendo de lo que se embarga
d. Los bienes exceptuados de embargo
e. El reembargo
3. El Remate
a. El avalúo
b. La audiencia de remate
c. La postura legal
d. El fincamiento del remate y adjudicación de bienes, diferencia
Capítulo X
Procedimiento de conciliación prejudicial
A. Características de la conciliación
Primera. La conciliación es obligatoria
Segunda. La conciliación es previa
Tercera. La conciliación es confidencial
Cuarta. La conciliación es personal
Quinta. La conciliación es vinculante
Sexta. La conciliación es gratuita
Séptima. La conciliación debe ser expedita
B. Principios en la conciliación
1. La Imparcialidad
2. La Neutralidad
3. Flexibilidad
4. Legalidad
5. Equidad
6. De Buena Fe
7. Información
8. Honestidad
9. Confidencialidad
C. Etapas en la conciliación
1. La Solicitud
2. La Notificación y la Comparecencia
3. El Trámite de la Conciliación
4. El Convenio
Capítulo XI
El procedimiento ordinario ante los tribunales laborales
A. Procedencia
B. Fases del procedimiento
1. La Fase Escrita
a. Requisitos de la demanda
b. Supuestos que se originan ante la presentación de la demanda
c. Efectos ante la omisión de contestar la demanda
i. Peticiones contrarias a la ley
ii. La prueba en contrario
iii. La contestación extemporánea
iv. Diferencias entre demanda confesada y demanda contestada en sentido afirmativo
d. La reconvención
e. La continuación del trámite de la fase escrita
f. La controversia y la contestación de la demanda
g. El llamamiento al tercero interesado
2. La Fase Oral
a. La audiencia preliminar
i. Etapas de la audiencia preliminar
b. La audiencia de juicio
i. Etapas de la audiencia de juicio
Capítulo XII
Procedimientos especiales
A. El procedimiento especial genérico
1. Supuestos que se Tramitan con el Procedimiento Especial Genérico
2. El Trámite del Procedimiento Especial Genérico ante los Tribunales Laborales
3. Trámite del Procedimiento Especial Genérico ante las Juntas
B. Procedimiento especial específico para la designación de beneficiarios y pago de indemnización por muerte
1. El Trámite
C. Procedimiento especial específico para la tramitación de conflictos colectivos jurídicos
1. Supuestos
2. El Trámite
3. La Prueba de Recuento
D. Procedimiento especial específico para la tramitación de conflictos individuales de seguridad social
1. Los Supuestos
2. La Competencia
3. El Trámite
4. La Prueba Pericial
Capítulo XIII
Procedimiento para la tramitación de conflictos colectivos de naturaleza económica
A. Los supuestos
B. Los sujetos
C. La demanda
D. El tramite
1. La Audiencia
2. La Prueba Pericial
3. La Audiencia Incidental de Objeciones al Dictamen de los Peritos
4. La Sentencia
5. Trámite ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje
Capítulo XIV
Procedimiento de huelga
A. La huelga ante los tribunales laborales
1. Los Períodos de la Huelga
a. El período de gestación de la huelga
i. El pliego de peticiones
i.i. El aviso de la huelga, formas
b. El período de prehuelga
i. Los efectos del emplazamiento a huelga
ii. La audiencia de conciliación
iii. La prórroga
iv. El estallamiento, el personal de emergencia y personal que debe continuar laborando
v. Reglas durante el procedimiento de huelga
c. El periodo de huelga
2. Inexistencia de la Huelga
a. El trámite
b. El recuento
c. La votación
d. La resolución
3. La imputabilidad o inimputabilidad de la huelga
4. La Ilicitud de la Huelga
5. Terminación de la Huelga
B. El procedimiento de huelga ante las juntas de conciliación y arbitraje
CapiÌ?tulo XV
Procedimientos paraprocesales o voluntarios
A. Su naturaleza
B. Los supuestos genéricos que se tramitan con procedimientos paraprocesales
C. LOS SUPUESTOS ESPECIÌ?FICOS QUE SE TRAMITAN CON ESTOS PROCEDIMIENTOS
D. OTROS SUPUESTOS
E. El trámite
F. Sujetos que pueden solicitar el traÌ?mite
Capítulo XVI
Las providencias precautorias o cautelares
A. Su objeto 623
B. Tipos de providencias cautelares; el arraigo y el embargo precautorio
C. La denominacioÌ?n
D. Autoridad ante la que se tramitan las medidas cautelares
E. Las nuevas providencias cautelares
F. Trámite genérico de las providencias precautorias
G. Trámite del embargo precautorio
H. El recurso de reconsideración
Capítulo XVII
Los recursos de revisión y reclamación
A. Supuestos de procedencia del recurso de revisión
1. El Trámite
2. La Audiencia
3. La Resolución de los Recursos, Efectos y Sanciones
B. El recurso de reclamacion
1. El Trámite
CapiÌ?tulo XVIII
Las terceriÌ?as
A. Tipos de tercerías
B. Propósito
C. Los terceristas
1. Las TerceriÌ?as Excluyentes de Dominio
a. El trámite
b. Reglas respecto de las terceriÌ?as excluyentes de dominio
2. La Tercería de Preferencia de Créditos
a. Objeto
b. El trámite
c. Otras reglas en relación con la tercería de preferencia de créditos
Capítulo XIX
La prescripción
A. Denominación
B. Plazos, supuestos y cómputo de la prescripción
C. La interrupcioÌ?n de la prescripcioÌ?n
Bibliografía
